Logotipo

Paseos y excursiones en San Lorenzo

El Museo de Árboles Históricos

Formando parte del Complejo Museológico Pino de San Lorenzo junto al Museo Sanmartiniano a inaugurarse en los próximos meses, el Museo de Árboles Históricos de Argentina es una muestra gráfica y fotográfica actualizada de todos aquellos ejemplares arbóreos que poseen significatividad desde el punto de vista histórico. Son, como reza su lema, "Historias de Nuestra Patria contadas por los Árboles", ya que se relacionan con hechos y personajes que dejaron una impronta en la historia de nuestra nación.

Los asistentes al Museo podrán apreciar dichos ejemplares a través de 30 gigantografías de 2 m de alto por 1,30 m de ancho con fotos de alta resolución, obtenidas en 14 provincias de distintos puntos del país, donde se afincaron las Misiones Jesuitas, se luchó por la libertad y la independencia , o se libraron guerras de Caudillos en la creación del Estado Nacional.

Paseo de la Libertad

Ubicado a la altura del Campo de la Gloria, a orillas del majestuoso río Paraná, este espectacular balcón al río, inaugurado en Marzo del 2009, tiene un recorrido de más de 300 m y ofrece al visitante una hermosa vista del canal principal y las islas del delta del Paraná.

Pino Histórico

Ubicado sobre Av. San Martín al 1300, entre calles Belgrano y Av. del Combate, es declarado Árbol Histórico por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 3038 del 30 de enero de 1946. Es un Pinus Pinea o pino piñonero (confiera originaria de la costa del mar Mediterráneo) que fue transportada siendo una plantuela desde Europa en algún barco o plantado de semilla por los frailes franciscanos al instalarse en nuestra zona hacia el año 1790 aproximadamente. Está ubicado en lo que eran los fondos de la huerta y destinado siendo un árbol adulto a la obtención de piñas cuyo fruto, el piñón, era utilizado en confituras de panificación en la cocina. Todo ello nos lleva a estimar su edad en más de 200 años.

Tiempo después de terminado el combate el Pino brindo reparo del caluroso sol del verano al Gral. Don José de San Martín a cuya sombra le dictara el Parte de batalla a su ayudante Necochea.

Campo de la Gloria

Ubicado sobre Bv. Sgto. Cabral, entre las calles Santos Palacios y Belgrano, ocupa cuatro manzanas que fueron cedidas en homenaje a la acción desarrollada en San Lorenzo el 03 de febrero de 1813, primer y único hecho de armas del Gral. San Martín en suelo patrio.

Declarado Monumento Histórico Nacional el 02 de octubre de 1940 junto al Pino Histórico y al Convento San Carlos.

Se arriba a un conjunto arquitectónico pleno de simbolismo: las gradas de acceso nos llevan a un conjunto de nueve prismas de concreto que recuerdan el lugar de origen de los granaderos caídos: Francia, Uruguay y Chile y las provincias argentinas de Corrientes, Santiago del Estero, La Rioja. Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Cada prisma ostenta una plaqueta con el nombre de los héroes, coronada con una granada activada, símbolo del Regimiento de Granaderos a Caballo. El conjunto está circundado por dieciséis mástiles menores con banderas batidas al viento como eterno homenaje a los dieciséis muertos gloriosos. Los mástiles terminan en una moharra de lanza en recuerdo de los lanceros de la primera línea de ambas compañías.

Cruzando el patio cívico se advierten dos alas estilizadas, de concreto, que simbolizan las dos alas en que el general San Martín dividió a sus tropas, en posición de despliegue anunciando los futuros triunfos de las armas de la patria. Las alas arrancan de un podio que evoca la solidez de nuestros principios republicanos, coronado por el escudo nacional en bronce.

En su cara anterior un fragmento del parte de batalla. Una llama votiva expresa el homenaje permanente de la argentinidad a los héroes de San Lorenzo.

Museo Histórico del Convento San Carlos

Establecido dentro del edificio conventual franciscano, cubre una superficie de 2000 m2 y data del año 1790. Esta reliquia histórica, fundada y conservada por los Padres Franciscanos durante dos siglos, fue declarada en 1940 Monumento Histórico Nacional.

Salas temáticas:

  • Capilla Antigua: Este ambiente era la primitiva capilla destinada a la oración de la comunidad. Hoy, convertida en Sala de Arte Sacro, exhibe las gradas superiores del primitivo altar, un sagrario jesuítico del siglo XVIII, una cruz con diversos símbolos que los misioneros utilizaban para relatar la Pasión de Jesús, un fascitol para la lectura en el coro, tallas policromadas, óleos de los siglos XVIII y XIX y vitrinas con objetos de la misma época. La sala de la bóveda más baja muestra, junto a muebles de la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX, relojes de 1700, un organillo italiano, el globo terráqueo construido por un franciscano, el piano, los violoncellos de la orquesta conventual y el armonio que perteneció al Templo.
  • Patio Conventual: Se ingresa a ahora al sector más antiguo. Fue inaugurado el 06 de mayo de 1796 y se trata de una construcción de ladrillo cocido, sentado en barro, con aberturas de cedro paraguayo, techo de palmas y alfajías con tejuelas. Una sucesión de arcos dan un aspecto típicamente colonial y místico al sector, denominado claustro, es decir lugar de recogimiento donde moraban los religiosos franciscanos de la primera generación.
  • Cementerio: Aquí descansan muchos de los misioneros franciscanos evangelizadores del norte santafesino, del Chaco y Formosa. En este lugar se siguen sepultando a los religiosos que fallecen en la actualidad. En la parte superior de cada urna está la identificación del fraile cuyos restos guardan. Un recinto menor, a modo de templete, guarda las urnas que contienen los restos de los granaderos caídos en el combate de San Lorenzo. La capilla, punto central del cementerio, exhibe una valiosa escultura original en mármol de Carrara, que representa a Cristo muerto en brazos de su madre, María.
  • Claustro Antiguo: Se accede al claustro de las celdas. Cada una estaba destinada a un religioso, el ambiente en el que vivía, oraba, estudiaba y trabajaba, hoy están convertidas en salas de exposición permanente.
  • Combate: A través de la vidriera se aprecia el recinto que albergó al Coronel San Martín, Jefe de los Granaderos. Se trata de un ambiente mayor que un celda y que fuera la primitiva sala capitular o guardianal del convento. Allí se acondicionó lo necesario para el alojamiento del Libertador, una modesta cama, un arcón, mesa y sillas, una lámpara, útiles de escritorio. Además se encuentran proyectiles de la jornada del 3 de febrero de 1813.
  • Hombres y Hechos: En muchos aspectos, el Convento San Carlos de San Lorenzo constituye la obra de mayor valor histórico de la Provincia de Santa Fe. Medallas, placas, pergaminos, fotografías, banderas, libros y copias de cartas y documentos, reflejan la vida de la comunidad franciscana y su vinculación con los acontecimientos y hombres más destacados del país. Un rincón dedicado al Tte. Gral. Pablo Ricchieri, sanlorencino y alumno de la escuela San Carlos, que tras una destacada carrera militar llegó a ser Ministro de Guerra en la segunda presidencia de Julio Argentino Roca.
  • Construcción del Convento: Esta sala refleja la evolución del edificio conventual a partir de sus primeras etapas en 1790, planos de la planta del edificio, de la iglesia, moldes utilizados en la fabricación de ladrillos para usos diversos, herrajes, llaves antiguas, adobes y otros elementos.
  • Objetos del Convento: Estas salas presentan objetos que son fieles exponentes de la diversidad de actividades que se desarrollaban en y desde el convento. Botica del Convento: Es la vieja farmacia del convento.
  • Misiones Franciscanas: Desde fines del siglo XVIII misioneros del convento San Carlos atendieron espiritualmente las misiones del norte santafesino, Chaco y Formosa. Fotografías, croquis de la distribución de tierras y armas indígenas evocan la epopeya franciscana con su cuota de dolor y sacrificio. Muchos fueron los que dejaron su salud y hasta su vida por la defensa de los aborígenes. Muchos son los nombres, pero en representación destacamos a Fray Ermete Costanzi, muerto a manos de un asesino a sueldo en 1898, para acallar su voz en defensa de una familia aborigen.
  • Claustro Cerrado: Accedemos a un corredor o claustro cerrado, que conducía a las dependencias de trabajo u oficinas (lugar de oficios). Los paneles fotográficos muestran distintas partes del convento y de la ciudad.
  • Sala de Profundis: Antesala del comedor, su nombre deriva del salmo que se recitaba en este lugar antes de cada comida "De Profundis" (De lo Profundo te invoco Señor).
  • Refectorio: Era el comedor de la comunidad franciscana. Su nombre deriva del destino del lugar en el que se cumplía la "refección" o comida. Amplia sala con capacidad para setenta comensales, la disposición de las mesas está concebida para una comida en silencio. Sala de Armas: Se exhiben armas blancas y de fuego de la segunda mitad del siglo XIX utilizadas en la incorporación del norte santafesino al estado. Galería de Escudos: En ella podemos apreciar los escudos de las provincias argentinas colocados en orden alfabético y en el centro del conjunto, dominándolo, el Escudo Nacional.
Museo Histórico Regional

Ubicado dentro del Centro Cultural en la esquina de Entre Ríos y San Carlos, el Museo, en su concepción general, es una creación social, formal y compleja que surge y está estructurada en relación a una necesidad determinada. La necesidad concreta es la de un espacio en donde tratar y reflejar la historia local y regional, nuestra historia, abordándola en forma integral, profunda y consciente, con una mirada crítica y abierta que contribuya al diálogo y a la pluralidad, sin dejar de lado los hechos particulares, las historias de vida, las necesidades individuales.

Mapa Regiones
© Copyright. Descubriendo Argentina. Todos los derechos reservados. 2024
Portal Web creado por Orbelanet.